Temas y bibliografía de la Prueba de Ciencias de la Educación del Concurso de Maestro de Educación Común – 2024/2025 – Uruguay

Temario de Pedagogía

1 – Concepto de laicidad en el marco normativo; sus antecedentes y enfoques. Laicidad en las actuales políticas educativas y sus desafíos pedagógicos en el aula.

2 – Agustín Ferreiro: Contexto y circunstancia de su propuesta educativa. Reflexiones sobre su pensamiento pedagógico.

3 – La transformación educativa y su nueva visión curricular. Marco pedagógico, rol docente y principales desafíos.

Bibliografía sugerida:

ANEP (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria. Montevideo, 2008.

ANEP (2021). Didáctica y práctica en la formación de los profesionales de la educación en Uruguay.

ANEP (2022). Marco Curricular Nacional.

ANEP (2023). Los procesos cognitivos en el desarrollo de competencias.

Autores varios (1987): Dos décadas en la historia de la escuela uruguaya. Revista Educación del Padrino.

Carbajal, N. Gadino, A. Pastorino, C. Sosa, Dana (1993): Agustín Ferreiro, tradición y vigencia de un educador uruguayo. Talleres gráficos de Punto Sur. Montevideo.

Constitución de la República Oriental del Uruguay. IMPO, 1987.

Contreras, J. (1997): La autonomía del profesorado. Editorial Morata, Madrid.

Davini, M.C. (1995): La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Editorial Paidós, Argentina.

Ferreiro, A. (1960): La enseñanza primaria en el medio rural. Florensa y Lafón, Montevideo.

Ley General de Educación, N° 18437. IMPO, 2008

Ley de Urgente Consideración, N° 19889. IMPO, 2020.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó

Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Ed. GRAO. España.

Schon, D. (1987): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Ed. Paidós.

Valle, J. Manso, J. Sánchez, L. (2023): Las competencias profesionales docentes. Ed. Narcea. España.

Viscardi, N. Alonso, N (2013) Gramática(s) de la convivencia. Un examen a la cotidianeidad escolar y la cultura política en la Educación Primaria y Media en Uruguay. Montevideo: ANEP.

Temario de Filosofía de la Educación

1 – El pensamiento filosófico transformativo, el pensamiento científico y el problema de la sujeción ideológica en contextos de educación institucionalizada: conceptualice, desarrolle y realice un análisis crítico de los diversos entramados posibles.

2 – El problema de la autonomía y la posibilidad del pensamiento crítico en la formación de educadores en contextos de globalización política, económica y educativa. Conceptualice, desarrolle y realice un análisis crítico de las múltiples determinaciones.

3 – Eticidad y politicidad de la educación: la necesidad de la reflexión y del diálogo ético y político para la construcción de un mundo más humano. Conceptualice, desarrolle y realice un análisis crítico teniendo en cuenta su profesión de educador.

Bibliografía sugerida:

ALTHUSSER, L. Althusser, L. (1969) Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Barcelona: Escritos Laia.

BAUMAN, Z. (2008) Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Editorial Gedisa.

CERLETTI, A. (2008) Repetición, novedad y sujeto en la educación. Buenos Aires: Ediciones Del estante.

CORTINA, Adela (1995) La ética de la sociedad civil. Madrid: Ed. Anaya.

CULLEN, A. (1997) Crítica de las razones de educar. Buenos Aires: Ed. Paidós.

CULLEN, C. (2000): Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Bases para un currículo de formación ética y ciudadana. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.

GIROUX, H. (1999) Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio, en: La Educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. F. Imbernon (coord.). Madrid: Editorial GRAÓ.

HAN, BYUNG-CHUL (2017) La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder Editorial.

REBELLATO, J. (2000): Ética de la liberación. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Temario de Psicología

1 – Principales aportes teóricos de la psicología de la formación docente de la escuela actual. Reflexione sobre la importancia de su estudio para el actuar de los maestros ante las dificultades en el aula.

2 – La noción de sujeto, saber y aprendizaje en las diferentes corrientes teóricas (conductismo, cognitivismo, psicoanálisis). Reflexiones sobre su efecto en las prácticas y discursos del ámbito escolar.

3 – El aprendizaje y el proceso de subjetivación desde el psicoanálisis. Aportes para la comprensión de la dimensión afectiva y el lazo social en el ámbito educativo. Incluya en su exposición la dimensión vincular docente – estudiante.

Bibliografía sugerida:

Bianco, R. (1990). La atención a la diversidad en el aula y sus adaptaciones. En Coll, C., Marchesi, A. y Palacios, J. (1990). Desarrollo psicológico y educación. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza Editorial.

Kachinovsky, A. (2003). Investigación psicológica en el área educativa: Delimitación de interrogantes en función de su pertinencia y relevancia. En Área de Psicología Educacional, Facultad de Psicología (Ed.). Psicología y educación: Un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche.

Pappadia, S. (2023). Aprendizaje de la lengua en las aulas de primaria: Nociones de sujeto, aprendizaje y lengua en los programas escolares en el Uruguay actual (Tesis de maestría). Universidad de la República, Facultad de Psicología, Montevideo, Uruguay.

Piaget, J. (1964). Psicología del niño. Editorial Morata.

Piaget, J. (1962) La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. (1975). Psicología de la inteligencia. Ed. Crítica: España.

Vygotsky, L. (1984). Pensamiento y lenguaje. La Pleyáde: Buenos Aires.

Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos. Grijalbo: México.

Casullo, A. (2002). Psicología y educación: Encuentros y desencuentros en la situación educativa. Ed. Santillana: Buenos Aires.

Kachinovsky, A. (2012). Enigmas del saber: Historia de aprendices. Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR).

Fernández, A. (1997). La inteligencia atrapada. Ed. Nueva Visión.

Fernández, L. (1994). Instituciones educativas. Ed. Paidós: Buenos Aires.

Frigerio, G. (1992). Obstinaciones y estrategias. Fracaso escolar y sectores populares en la Argentina. Flacso: Argentina.

Bowlby, J. (1973). El apego y la pérdida: Vol 2. La separación. Paidós: Buenos Aires.

Bowlby, J. (1985). La separación afectiva. Paidós: Barcelona, España.

Bowlby, J. (1989). Una base segura: Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidós: Buenos Aires.

Spitz, R. (1996). El primer año de vida del niño. Ed. F.C.E.: México.

Spitz, R. (1996). El primer año de vida del niño. Ed. F.C.E.: México.

Winnicott, D. (1982). Realidad y juego. Gedisa: Barcelona

Winnicott, D. (1965). La familia y el desarrollo del individuo. Editorial Hormé.

Temario de Sociología de la Educación

1 – Fundamente desde la perspectiva sociocrítica la relación familia-escuela como garantes del derecho a la educación y corresponsables.

2 – La educación como espacio público. Reflexione con respecto a los formatos escolares como ámbito de reproducción y/o transformación del sistema social.

3 – Identifique perspectivas sociológicas ante las desigualdades sociales en la interdependencia del derecho a la educación y el derecho a educar. Analice la realidad escolar de la jurisdicción donde concursa.

Bibliografía sugerida:

Apple, M. W. (1997) Educación y poder. Ediciones Paidós, 2ª reimpresión España.

Beriain, J. (1996) Las consecuencias perversas de la modernidad. Giddens, Bauman, Luhmann y Beck. Anthropos.

Bernstein, B. (1990) Poder, educación y conciencia. El Roure.

Bourdieu, P. (1984) Sociología y cultura. Grijalbo.

Bourdieu, P. (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. España.

Castells, M (2011) Comunicación y poder. 3ª reimpresión. Madrid: Alianza.

Castells, M (2002) La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I: La Sociedad Red. México: Siglo XXI Editores.

Castells, M (1998) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. III: Fin de Milenio. Barcelona: Alianza.

CDus Schatzky, S. (comp.) (2000) Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Editorial Paidós Tramas Sociales. Buenos Aires.

Filmus, D. Desafíos de la Educación para el desarrollo humano integral. Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo – www.iadb.org/etica -. Este artículo toma algunos elementos ya planteados en el libro “Estado, Sociedad y Educación. Proceso y Desafíos.” Editorial Troquel. Buenos Aires, 1996.

Foucault, M. (1996) El sujeto y el poder. Traducción Santiago Carsalle y Angélica Vitale. En Revista de Ciencias Sociales, nº 12, año 11, diciembre, pp: 7 – 19. Facultad de Ciencias Sociales. Fundación Cultura Universitaria. Uruguay.

Foucault, M. (1997) Las palabras y las cosas. Siglo XXI.

Gentili, P.; Friggotto, G. (comp.) (2000) La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo. CLACSO, Argentina.

Giddens, A. (1995) Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Traducción J. L. Gil Aistú. Barcelona: Península.

Imbernon, F. (Coord) La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Graó.

Narodowski, M. (1999) Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades educativas.

Tenti Fanfani, E. (2007). Escuela y cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.1

Temas-Concurso%20de%20Maestros-Educacion-Comun-2025.pdf

Temas-Concurso de Maestros-Educacion-Comun-2025-BIBLIOGRAFIA-SUGERIDA.pdf