Indicadores de Riesgo y de Protección al Desarrollo de la Primera Infancia: La Importancia del Rol Docente como Rol Protector

El desarrollo en la primera infancia, etapa que abarca desde la gestación hasta los 7 años, es un proceso complejo que se ve influenciado por una serie de factores, tanto de riesgo como de protección. Reconocer estos factores y comprender su impacto en el desarrollo integral del niño es fundamental para la labor docente, la cual adquiere una relevancia crucial como agente protector.

Indicadores de Riesgo: Señales que Interpelan al Docente

Los indicadores de riesgo actúan como alertas, señalando posibles dificultades en el desarrollo del niño. La detección temprana de estas señales, por parte del docente, es fundamental para brindar el apoyo necesario y orientar a las familias hacia la búsqueda de ayuda especializada. Algunos indicadores de riesgo que el docente debe tener presente son:

  • Factores Biológicos: Dificultades durante la gestación o el nacimiento, como bajo peso al nacer o prematurez, pueden tener un impacto en el desarrollo posterior del niño. Papalia, D., Duskin Feldman, R., Wendkos Olds, S. (2009) Psicología de Desarrollo.
  • Factores Familiares: El ambiente familiar juega un rol fundamental en el desarrollo del niño. Un clima familiar desfavorable, caracterizado por violencia, falta de comunicación o prácticas de crianza inadecuadas, puede afectar negativamente su desarrollo. Desarrollo_y_practicas_de_crianza.pdf
  • Factores Sociales: La pobreza, la falta de acceso a servicios básicos de salud y educación, y la exposición a entornos inseguros son factores de riesgo que pueden impactar en el desarrollo del niño. Desarrollo_y_practicas_de_crianza.pdf

Indicadores de Protección: Fortalezas que el Docente Debe Potenciar

Los indicadores de protección, por otro lado, actúan como escudos, minimizando el impacto de los factores de riesgo y promoviendo un desarrollo saludable. El docente, como figura de referencia para el niño, tiene la responsabilidad de fortalecer estos factores. Algunos indicadores de protección a considerar son:

  • Factores Individuales: Un temperamento resiliente y un apego seguro con figuras de referencia, como los padres o cuidadores, son factores que contribuyen a un desarrollo positivo. Papalia, D., Duskin Feldman, R., Wendkos Olds, S. (2009) Psicología de Desarrollo.
  • Factores Familiares: La presencia de vínculos afectivos sólidos y estables dentro del entorno familiar, así como la utilización de estilos de crianza positivos, como el estilo autoritativo, brindan al niño seguridad y apoyo, favoreciendo su desarrollo integral. Desarrollo_y_practicas_de_crianza.pdf, Papalia, D., Duskin Feldman, R., Wendkos Olds, S. (2009) Psicología de Desarrollo.
  • Factores del Entorno: El acceso a servicios de salud y educación de calidad, la exposición a entornos seguros y estimulantes, y las oportunidades de interacción con pares son factores que enriquecen el desarrollo del niño. Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte. Colombia..pdf

El Rol del Docente: Un Faro en el Camino del Niño

El docente, dentro de este entramado de factores, emerge como una figura clave en la protección y promoción del desarrollo infantil. Su rol trasciende la mera transmisión de conocimientos, abarcando dimensiones que impactan directamente en el bienestar del niño.

  • Detectar Tempranamente Señales de Alerta: El docente, con su conocimiento sobre el desarrollo infantil, está en una posición privilegiada para identificar indicadores de riesgo. La observación atenta del comportamiento del niño, su interacción con pares y su progreso en las diferentes áreas del desarrollo le permite detectar posibles dificultades y derivarlo a los servicios especializados cuando sea necesario.
  • Brindar un Entorno Seguro y Estimulante: Un ambiente de aprendizaje donde el niño se sienta valorado, respetado y seguro emocionalmente es fundamental para su desarrollo. El docente, como creador de este ambiente, debe promover la confianza, el respeto mutuo y la empatía, creando un espacio donde el niño pueda expresarse libremente y desarrollar su potencial. Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte. Colombia..pdf
  • Fomentar la Participación Activa del Niño: Promover la autonomía del niño, su creatividad y su capacidad de expresión son acciones que fortalecen su autoestima y confianza en sí mismo. El docente debe incentivar su participación en las actividades, brindándole oportunidades para explorar, experimentar y descubrir por sí mismo, siempre dentro de un marco de seguridad y respeto.
  • Construir Puentes con las Familias: La colaboración entre el docente y las familias es fundamental para el desarrollo del niño. Establecer una comunicación fluida y respetuosa con los padres o cuidadores permite comprender mejor al niño, sus necesidades y su contexto familiar. Esta alianza facilita la detección de posibles dificultades, la búsqueda de soluciones conjuntas y el apoyo a las familias en su rol de cuidadores. APUNTES_PARA_UNA_POSIBLE_PSICOLOGIA_EVOL (2).pdf, Papalia, D., Duskin Feldman, R., Wendkos Olds, S. (2009) Psicología de Desarrollo.
  • Ser un Promotor de Inclusión y Equidad: El docente debe garantizar que todos los niños, independientemente de sus características individuales o contexto social, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Esto implica adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades de cada niño, crear un ambiente inclusivo y libre de discriminación, y promover el respeto a la diversidad.

El Compromiso Docente: Hacia una Infancia Plena

El desarrollo integral de un niño es un proceso complejo que requiere la atención y el compromiso de todos los actores involucrados: familias, docentes y comunidad. El rol docente, desde una perspectiva protectora, se torna fundamental para crear un entorno que potencie las capacidades del niño, brindándole las herramientas para un futuro próspero. La formación continua del docente en aspectos relacionados con el desarrollo infantil, la detección de indicadores de riesgo y protección, y la promoción de un ambiente de aprendizaje seguro y estimulante son claves para el ejercicio de un rol docente protector y comprometido con el bienestar del niño.

Bibliografía:

Amorín, D. (2008). Apuntes para una posible psicología evolutiva. Psicolibros.

Cerutti, A., Canetti, A. Girona, A (2015). Infancia temprana crianza y desarrollo en la sociedad actual. Udelar Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza.

Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte. Colombia.

Nove due, . (G.Duskin Felman,R.. Wendkos Olds, S.(2009) Psicología de Desarrollo.

Papalia, D., Duskin Feldman, R., Wendkos Olds, S. (2009) Psicología de Desarrollo.

Untoiglich, D. (2013). En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz.

Tema desarrollado por Docente Desplegado a partir de la bibliografía sugerida por DGEIP. Todos los derechos reservados. Prohibida su venta.