Temas y bibliografía de la Prueba de Ciencias de la Educación del Concurso de Maestro de Educación Inicial / Primera Infancia – 2024/2025 – Uruguay

Temario de Sociología de la Educación

1 – El papel del Estado y las transformaciones educativas, el sujeto de la primera infancia como sujeto educativo.

2 – Las TIC como generadores de contextos socioeducativos y constructores de subjetividad en el nivel inicial. Fundamentación desde las teorías sociales del siglo XX.

3 – Relación familia-escuela como garantes del derecho a la educación y corresponsables, desarrollar desde un marco socio-crítico.

• Bibliografía sugerida:

Apple, M. W. (1997) Educación y poder. Ediciones Paidós, 2ª reimpresión. España

Beriain, J. (1996) Las consecuencias perversas de la modernidad. Giddens, Bauman, Luhman y Beck. Anthropos.

Bernstein, B. (1990) Poder, educación y conciencia. El Roure

Bourdieu, P. (1984) Sociología y cultura. Grijalbo.

Bourdieu, P. (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. España

Castells, M (2011) Comunicación y poder. 3ª reimpresión. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2002) La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura: Vol. I: La Sociedad Red. México: Siglo XXI Editores.

Castells, M. (1998) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. III Fin de milenio. Barcelona: Alianza

Duschatztky, S. (comp) (2000) Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Editorial Paidós Tramas Sociales. Buenos Aires

Filmus, D. – Desafíos de la Educación para el desarrollo humano integral. Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo – www.iadb.org/etica. Este artículo toma algunos elementos ya planteados en el libro “Estado, Sociedad y Educación. Proceso y Desafíos”. Editorial Troquel. Buenos Aires: 2001.

Foucault, M. (1996) El sujeto y el poder. Traducción Santiago Carrasco y Angélica Vitale. En Revista de Ciencias Sociales, nº 12, año 11, diciembre, pp. 7 – 19. Facultad de Ciencias Sociales. Fundación de Cultura Universitaria. Uruguay.

Foucault, M. (1997) Las palabras y las cosas. Siglo XXI.

Gentili, P.; Frigotto, G. (comp) (2000) La ciudadanía negada. Políticas de exclusión. en la educación y el trabajo. CLACSO. Argentina

Giddens, A. (1995) Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Traducción J. L. Gil Arús. Barcelona: Península.

Temario de Psicología

1 – Indicadores de riesgo y de proyección al desarrollo de la primera infancia. La importancia del rol docente como rol protector.

Bibliografía sugerida:

Amorín, D. (2008). Apuntes para una posible psicología evolutiva. Psicolibros.

Cerutti, A., Canetti, A. Girona, A (2015). Infancia temprana crianza y desarrollo en la sociedad actual. Udelar Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza.

Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte. Colombia.

Nove due, . (G.Duskin Felman,R.. Wendkos Olds, S.(2009) Psicología de Desarrollo.

Papalia, D., Duskin Feldman, R., Wendkos Olds, S. (2009) Psicología de Desarrollo.

Untoiglich, D. (2013). En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz.

2 – La simbolización en la primera infancia. Estrategias educativas para su desarrollo.

Bibliografía sugerida:

Guerra, V. (2014). Ritmo, mirada, palabra y juego: hilos que danzan en el proceso de simbolización. Revista uruguaya de psicoanálisis.

Labinowicz, E. (1987). Introducción a Piaget. Pensamiento. Aprendizaje

3 – El juego y su importancia para la estructuración psíquica y del pensamiento.

Bibliografía sugerida:

Amorín, D. (2008). Apuntes para una posible psicología evolutiva. Psicolibros.

Aberastury, A. (1968). El niño y sus juegos

Calmels, D. (2007). Juegos de crianza.

Stavnchansky, J. Untoiglich, G. (2017) Infancias. Parísso Editores.

Guerra, V. (2014). Ritmo, mirada, palabra y juego: hilos que danzan en el proceso de simbolización. Revista uruguaya de psicoanálisis

Peci, Ma. Cruz, Herrero, T. López, M. Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. Ed. Mac Graw-Hill.

Temario de Pedagogía

1 – Formas de entender la docencia, qué significa ser maestro de primera infancia.

Bibliografía sugerida:

Dewey, J. “Mi credo pedagógico”

Freire, P. “Cartas a quien pretende enseñar”

Giroux, H. “Los profesores como intelectuales transformadores”

Meirieu, P. “El maestro ignorante” – Fragmentos.

Southwell “Vaissiliadis”, “El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas”.

Abramowski, A. “Magnes de querer”, capítulos 2, 4 y 5.

Camilloni, A. “Reinventar el oficio”, en La formación inicial. El currículum del nadador. Monografía, CET Profesorado en Cuadernos de Pedagogía, Nº 220 (diciembre), pp. 50-54.

2 – La práctica reflexiva del maestro de primera infancia.

Gimeno Sacristán, J. (1997). Sentido y utilidad del conocimiento y de la investigación en la práctica pedagógica. En Gimeno Sacristán, J.: Docencia y cultura escolar.

Perrenoud, P. (1997). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.

Contreras, J. (2014). La autonomía del profesorado.

BORGH, B. & Graó. (1998). El 0-3: la pedagogía de la pregunta. Conversaciones con E. Goldschmid.

Contreras, J. & Fernández, A. (1986). Hacia una práctica reflexiva en los niños d’infantil. Barcelona: Ed. Graó.

Dewey, J. (1947): Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada, traducción 1967.

Dewey, J. (1995): ¿Cómo pensamos?

Pérez Gómez, A. (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Schön, D. A. (1987). El profesional reflexivo. ¿Cómo piensan los profesionales cuando actúan? Barcelona: Paidós.

3 – La pedagogía como campo problemático. Pensar la escuela y la educación para enseñar y aprender en el marco de la primera infancia.

Brailovsky, D. (2018). “¿Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para los educadores?”. Revista Deceducando. Recuperado de https://www.deceducando.com/articulo/que-hace-la-pedagogia-y-por-que-es-importante-para-los-educadores (2018/07/10)_.

Antelo, E. Alliaud, A. (2011) «Los gajos del oficio de enseñar. Reflexão e Ensino , pedagogia y formación”. Sigue editores. Buenos Aires.

Capítulo 1. Antelo, E. Alliaud, A. (2011) “Los gajos del oficio de enseñar. Reflexão e , y formación”. Sigue editores. Buenos Aires.

El ABC de la Pedagogía. S. Abajo (Editor) (2011): la educación ayer, hoy y mañana. Puiggrós, A. Grinberg, R. (2013) “Pedagogía: la educación”. Capítulo I. Universidad . Gvirtz, S. ; Grinberg, A. Abajo ; _V. (2011): la educación ayer, hoy y mañana. Hillert, F. Amelung, D. (2013) “Capítulo I. La mirada pedagógica”. Donde había huellas de quimeras y sueños pasa hoy, con el conocimiento y debates, Cullen, C. (2000) “Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Bases para un currículo de formación ética y ciudadana”. pedagogías que nos abren horizontes hacia nuevas y mejores experiencias educativas. Reflexiones de un encuentro. Buenos Aires: CLACSO.

Temario de Filosofía de la Educación

1 – Presente el campo problemático de la filosofía de la educación en el marco de la formación de educadores y reflexione sobre la importancia de la actividad filosófica para el análisis de las prácticas educativas situadas en un orden social. Para resolver esta consigna, conceptualice teniendo en cuenta la bibliografía sugerida y presente su perspectiva argumentada en torno al tema.

2 – Analice los problemas de alineación, exclusión, marginación, dependencia y dominación cultural en el contexto de la globalización de la educación y de la economía reflexionando sobre los cambios en la vida social y la necesidad de la educación en la primera infancia. Para resolver esta consigna, conceptualice teniendo en cuenta la bibliografía sugerida y presente su perspectiva argumentada en torno al tema.

3 – Reflexione en torno a la necesidad del fortalecimiento de la autonomía, la responsabilidad y el reconocimiento del otro analizando el carácter fundamental de estas dimensiones en la formación ética de los educadores para la práctica profesional. Para resolver esta consigna, conceptualice teniendo en cuenta la bibliografía sugerida y presente su perspectiva argumentada en torno al tema.

CERLETTI, A. (2008) Repetición, novedad y sujeto en la educación. Buenos Aires: Ediciones Del estante.

CORTINA, Adela (1995) La ética de la sociedad civil. Madrid: Ed. Anaya.

CULLEN, C. (2000) Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Bases para un currículo de formación ética y ciudadana. Montevideo: Ed. Novedades Educativas

REBELLATO, J. (2000) Ética de la liberación. Buenos Aires: Nordan-Comunidad.

SUGERENCIAS PAUTAS DE VALORIZACIÓN EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL TRABAJO ESCRITO:

Fundamente diferentes posiciones en relación con la temática, desarrolle con base en diferentes autores y profundice articulando esas posiciones. Desarrolle una postura profesional y personal fundamentada en referentes teóricos sobre la temática.

Temas-Concurso de Maestros-Educacion-Inicial-Primera-Infancia-2025.pdf

Temas-Concurso de Maestros-Educacion-Inicial-Primera-Infancia-2025-BIBLIOGRAFIA-SUGERIDA.pdf